VI. Imagoteca: la colección de imágenes sociales y políticas del CeDInCI. Reflexiones en torno a su construcción

  • Natalia Efron, CeDinCi, Argentina
  • Eugenia Sik, CeDinCi, Argentina

“Todo catálogo es una máquina para atrapar la realidad. También es una expresión de un deseo de saber o, quizás, más modestamente, de arreglar. Quien cataloga se parece a un jugador. A un intelectual también”

(María Negroni, Pequeño mundo ilustrado)

Primera parte

El CeDInCI1 (Buenos Aires, Argentina) es un centro de documentación (biblioteca, hemeroteca y archivo) dedicado a la recuperación, preservación, conservación, catalogación y difusión de las producciones políticas y culturales de las izquierdas latinoamericanas, desde sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

Su acervo reúne la mayor colección de documentos sobre la cultura de izquierdas en América Latina, incluyendo la producción de las grandes corrientes políticas (anarquismo, socialismo, sindicalismo, comunismo, trotskismo, maoísmo, guevarismo, nueva izquierda, nacionalismos revolucionarios) así como la de los movimientos sociales (movimiento obrero, estudiantil, de mujeres, de derechos humanos, campesinos, artísticos e intelectuales). Ofrece además un cuantioso caudal de documentos y colecciones bibliográficas y hemerográficas de otras familias políticas (liberalismo, radicalismo, conservadurismo, nacionalismo, democracia cristiana, cristianismo social, peronismo y otros populismos latinoamericanos). Dispone también de numerosas colecciones de arte y literatura, sobre todo aquellas vinculadas a la praxis política.

El CeDInCI nació como una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la preservación del patrimonio documental y cultural de las izquierdas. El acervo inicial se constituyó en base al archivo personal del historiador argentino Horacio Tarcus, reunido a lo largo de veinte años. En 1997, con la adquisición del Fondo José Paniale, que reunía sobre todo prensa gremial y política de la primera mitad del siglo XX, nació la idea de transformar esos dos voluminosos fondos personales en un centro abierto a la consulta pública.

Desde la inauguración de su primera sede en abril de 1998, ese acervo inicial creció sustancialmente a través de donaciones, adquisiciones y canjes, contando en la actualidad con alrededor de 190.000 monográficas (libros, folletos y tesis), 10.000 títulos de publicaciones periódicas (revistas, diarios, periódicos, boletines) y 160 fondos personales de archivo. Además, ha reunido una serie de colecciones, con más de 4.000 afiches políticos y culturales y el mayor acervo existente de boletas electorales y de volantes sobre Argentina (más de 20.000 documentos).

Hoy el CeDInCI ofrece a la comunidad académica y a un amplio abanico de lectores una de las mayores bibliotecas latinoamericanas especializadas en historia social, política y cultural de América Latina. Asimismo, dispone a la consulta pública miles de colecciones de las más importantes publicaciones periódicas producidas en nuestro continente por organizaciones políticas, culturales, gremiales, estudiantiles, de derechos humanos, de mujeres, etc. En estos últimos años se ha convertido en el principal centro de referencia en ciencias humanas y sociales de la región, recibiendo asiduamente investigadores de las más diversas universidades de todo el globo, sobre todo de Europa y América.

La organización del patrimonio del centro se divide en dos áreas: la de Biblioteca-Hemeroteca y la de Archivos y Colecciones Particulares. Dentro de esta última se gestionan las colecciones de volantes y afiches mencionadas anteriormente, así como obras de arte, objetos y memorabilia. Dentro de los fondos de archivo se encuentran tres importantes conjuntos con documentación fotográfica: el fondo del ya desaparecido Diario La Razón de Buenos Aires, el del fotógrafo amateur Alfredo Alonso y el del periodista y escritor Hugo Gambini.

Historia de la Imagoteca2

La Imagoteca nació en el año 2016 a partir de la necesidad práctica de la institución de difundir documentos que ya se encontraban digitalizados a partir del avance de distintas líneas de trabajo: proyectos, pedidos de digitalización puntuales por parte de quienes consultan el CeDInCI, etc. Además de este objetivo más pragmático, la creación de la Imagoteca constituyó un esfuerzo por visibilizar la producción gráfica (diseño, fotografías, obras de arte) de diferentes culturas políticas argentinas y latinoamericanas, especialmente aquellas vinculadas a los movimientos y organizaciones contestatarias, alternativas o revolucionarias.

Buscamos a partir de este proyecto fomentar la consulta, investigación y reutilización de las imágenes con la intención de posicionarlas como objetos de estudio y no solo como fuentes documentales.

Dentro de los documentos a incluir se encontraba un acervo fotográfico de más de 3000 piezas documentales organizado y digitalizado varios años atrás, cuyos registros se encontraban alojados en el catálogo de biblioteca/hemeroteca (ya que no existía el catálogo de archivos, que fue desarrollado en 2012). Además de este acervo fotográfico -compuesto de las imágenes del archivo del Diario La Razón y del fondo de Alfredo Alonso principalmente- se incorporaron cientos de ilustraciones, tapas de periódicos y revistas, afiches, volantes, retratos e insignias (o “logotipos”) vinculados a distintas corrientes políticas de izquierdas.

Captura de pantalla de la página de inicio de la Imagoteca (2016). Expand Expand
Captura de pantalla de la página de inicio de la Imagoteca (2016).

Para desarrollar la Imagoteca en 2016 se utilizó el sistema AtoM, ya que en el área de Archivos y Colecciones Particulares del CeDInCI previamente había implementado su guía bajo la misma plataforma. Plataforma que, hasta el día de hoy, alberga sus descripciones multinivel y algunos documentos digitalizados. En esa oportunidad, se evaluaron distintos softwares, pero convenimos que si bien no era un sistema pensado originariamente para la catalogación de documentos pieza por pieza y no ofrecía opciones atractivas para la visualización de imágenes, había otras ventajas que nos favorecían en tanto institución pequeña que lleva adelante diferentes tipos de proyectos:

  • Al ser el mismo software, no era necesario instalar nuevos requerimientos para desarrollar la base de datos.
  • El relativo poco desarrollo web que requiere el AtoM (casi un sistema ready made)
  • la facilidad de adaptar ciertos elementos del sitio.
  • La posibilidad de exportar tablas de datos y los objetos digitales de forma automatizada.

Con los años, la Imagoteca se transformó en una base de datos consultada para quienes requerían de imágenes, pero no se incorporó más documentación.

Ejemplo de un registro en la Imagoteca de 2016. Expand Expand
Ejemplo de un registro en la Imagoteca de 2016.

Desarrollo e implementación

En el año 2020, durante el confinamiento por el COVID, se evidenció aún más la necesidad de incrementar la disponibilidad de documentos digitales. Asimismo, durante los últimos años se habían digitalizado varias colecciones de documentos que, en muchos casos, ya contaban con un set de metadatos elaborados. Entre ellos:

  • Más de mil afiches político-culturales (de una colección más amplia que cuenta con, aproximadamente, 3000 documentos).
  • Varios centenares de fotografías, especialmente, retratos digitalizados de publicaciones periódicas, libros y fondos de archivo. Algunos de estos documentos se fueron digitalizando a partir del lanzamiento del _Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas _(donde también se incluyen retratos ilustrados o caricaturas).
  • Centenares de Volantes político-culturales correspondientes a diferentes partidos políticos argentinos desde la década de 1970 hasta la primera década de 2000.
  • Actualmente, se está desarrollando la digitalización y catalogación del acervo fotográfico del fondo de archivo del periodista Hugo Gambini. Al momento, se encuentran disponibles en línea más de 700 fotografías correspondientes a este acervo organizado a la usanza de los archivos de redacción: sobres y cajas temáticas ordenadas alfabéticamente.

En relación al software, en esta oportunidad se ha optado por el software Omeka, versión S (semántica). Esto se debe, en primer lugar, a que en el año 2018 desarrollamos dentro del CeDInCI un sitio de exhibiciones virtuales que nos permitía replicar online las diferentes muestras montadas en la sede de la institución. Para ese sitio de exhibiciones se había utilizado la versión Classic de dicho software, pero en esta oportunidad se optó por la versión S ya que permite trabajar y elaborar distintos esquemas de metadatos y presenta una mayor ductilidad en la construcción de colecciones y en la personalización de los campos, entre otras ventajas.

Cabe destacar que, una vez instalado el sistema por parte del informático Emmanuel Alcaraz, todas las decisiones en relación a la visualización del sitio, la catalogación, la selección de documentos y la migración de los registros fueron realizadas por quienes escriben el presente trabajo. Este hecho puede resultar anecdótico, pero por la dinámica propia de una institución pequeña, por la posibilidad de corregir o mejorar la visualización y la interoperabilidad del sitio en función de la información ingresada y por la agilización del proceso en su totalidad, la posibilidad de desarrollar una gran cantidad de tareas desde la interfaz web del sistema por personas no especialistas en sistemas informáticos es una gran ventaja.

En una primera instancia pusimos el foco en la presentación de los documentos, priorizamos la calidad de las imágenes, su correcta visualización, la posibilidad de agregar más de un objeto digital a un registro, la factibilidad de armar fácilmente colecciones y subcolecciones de distinto tipo y la construcción personalizada de campos hipertextuales e índices. Luego se tomaron decisiones curatoriales y estrategias para el mejoramiento de las descripciones existentes.

Página de inicio de la Imagoteca de 2016. Expand Expand
Página de inicio de la Imagoteca de 2016.

Cabe destacar que, como es un proceso de trabajo que se viene desarrollando durante años por distintas personas, hay formas de hacer diferentes que se van tratando de unificar y sistematizar. Se trata de ir indagando acerca de nuevas formas de perfeccionar lo ya hecho pero, al mismo tiempo, se intenta disponibilizar la mayor cantidad de documentos posibles. Fuera de las decisiones pragmáticas de una política de catalogación, lo que se vislumbran son varios desafíos o problemáticas más amplias para ir definiendo la política de catalogación del sitio y el desarrollo de un manual de procedimientos (que ya tiene una primera versión orientada a la sistematización de los campos utilizados en la base de datos).

Segunda parte: preguntas en torno a la implementación de un repositorio de imágenes

Durante el desarrollo de la plataforma/repositorio nos enfrentamos a algunos debates metodológicos y decisiones alrededor de la creación y rediseño de la nueva plataforma, la catalogación de documentos, la interrelación con los archivos existentes, el establecimiento de parámetros de trabajo que contemplen las particularidades de los documentos y sus usos posibles.

Por ese motivo queremos problematizar este proceso de trabajo integral teniendo en cuenta las tensiones entre obra y documento, las potencialidades de las colecciones, la sensibilidad y metodología archivísticas y las formas de describir (representar) documentos visuales ligados a las culturas políticas argentinas, sobre todo, a las corrientes de izquierda y movimientos sociales. Lo estructuramos a partir de diferentes preguntas:

1. ¿Por qué hacer una curaduría de las imágenes de un acervo?

Tenemos en cuenta que esta apuesta va en detrimento de la integralidad de un fondo de archivo y, aunque la selección sea virtual no deja de ser un recorte de un conjunto de documentos producidos de forma orgánica. Sin embargo, nos resultaba indispensable capitalizar el trabajo realizado anteriormente, utilizar otro tipo de recursos que teníamos a disposición que no estaban en línea –como los retratos del Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas–, teniendo en cuenta que el CeDInCI es un centro de documentación en el que hay distintos acervos y en el que no solo se reciben donaciones, sino que hay un acopio activo de documentos que no se encuentran en otras instituciones del país y de la región (como los volantes o los afiches). Comenzamos el proyecto sabiendo que en la descripción de cada documento deberíamos recomponer su relación como un conjunto pero con la certeza de que utilizar una base de datos relacional permitiría transversalizar las búsquedas (y el ordenamiento de los contenidos) y potenciar los usos y miradas sobre las imágenes.

Este recorte o “desmembramiento” fue compensado con la interrelación de los registros a partir de los campos descriptivos (hipervinculados) que permiten reconstruir de forma virtual la relación de cada imagen/obra con su documentación asociada, con los demás documentos con los que comparte la guarda primaria y con el Fondo/Colección del que forma parte. Por ejemplo, en el caso del fondo Gambini (y en el fondo del Diario La Razón) cada foto posee en la descripción campos que permiten asociarla a un sobre específico, a la descripción del fondo en el catálogo de archivos y, a partir de una colección creada con los documentos pertenecientes a un mismo fondo, también se hipervincula con otros items del mismo Fondo/colección al interior de la imagoteca.

Además, a partir de los hipervínculos se habilita, desde ya, un recorrido transversal de contenidos, temas, tipos documentales, geografía, fechas, etc.

Registro del retrato de Deolindo Felipe Bittel (imagen 4). Allí se pueden observar los campos hipervinculados, entre ellos, la agrupación dentro de la Imagoteca en torno al fondo Gambini y el enlace hacia la descripción archivística del sobre en el sistema AtoM. Expand Expand
Registro del retrato de Deolindo Felipe Bittel (imagen 4). Allí se pueden observar los campos hipervinculados, entre ellos, la agrupación dentro de la Imagoteca en torno al fondo Gambini y el enlace hacia la descripción archivística del sobre en el sistema AtoM.
Descripción del sobre BITTEL, Deolindo Felipe del fondo Hugo Gambini en el sistema AtoM. Expand Expand
Descripción del sobre BITTEL, Deolindo Felipe del fondo Hugo Gambini en el sistema AtoM.
Sobre “Alicia Margarita Cena (menor desaparecida)”. Fondo Diario La Razón. Expand Expand
Sobre “Alicia Margarita Cena (menor desaparecida)”. Fondo Diario La Razón.

2. Cuando un Fondo/Colección está compuesto por distintos tipos documentales ¿Cómo establecemos criterios y límites claros que nos permitan realizar la selección y desarrollar el sitio?

A priori, la respuesta resulta obvia: las decisiones que se toman (y se tomarán) para nutrir la Imagoteca se toman de acuerdo a las características de cada acervo. Citar algunos ejemplos de desafíos actuales permite ilustrar qué tipo de ponderaciones estamos llevando adelante para continuar con el desarrollo del sitio:

  • En el caso del fondo Hugo Gambini se decidió digitalizar únicamente las fotografías ya que muchos de los otros documentos se encuentran en otros acervos (ejemplo: artículo en una publicación periódica). Además, esos documentos no visuales que componen un sobre o una caja temática del fondo no guardan relación, en muchos casos, con las fotografías que allí se encuentran ni contribuyen a su contextualización. Por otra parte, hay sobres y cajas que contienen únicamente fotografías. Asimismo, hay un interés por priorizar la disponibilización de documentos fotográficos en línea ya que hay pocos acervos con documentos visuales disponibles en línea en el país.
  • En el caso del fondo del diario La Razón, por el contrario, hace más de 15 años se digitalizaron únicamente los documentos fotográficos. Pero al tratarse de un archivo de redacción stricto sensu, con los años hemos visto que es perentorio incorporar los documentos que contextualizan unívocamente a la imagen, ya que en los sobres se reponen los datos de la publicación y el sentido que le quiso dar el diario no solamente al publicar la(s) fotografías, sino también al archivarla. En las imágenes 7 y 8 se observa un ejemplo de un sobre del cual tenemos publicado en la imagoteca una fotografía de una mujer desaparecida. El recorte del periódico aporta más información que, en este caso, buscaba la familia de la víctima. La reposición de esa información en línea permite garantizar de manera más plena el acceso ciudadano a los archivos para poder garantizar derechos.
  • La colección de afiches político culturales fue creada y sostenida por el CeDInCI y se compone de materiales provenientes de diferentes donaciones (constituyan un fondo de archivo o no) y por el acopio de documentos por parte del equipo de trabajo de la institución. En el caso de este tipo documental, hay que destacar la doble característica de los carteles, ya que son, por un lado expresión artística y al mismo tiempo documentos efímeros con un carácter meramente informativo. En este caso, teniendo en cuenta además el tamaño de los documentos, se decide digitalizar todos los carteles, independientemente de su valor estético. Creemos que no se pueden seleccionar los documentos con mayor elaboración visual ya que esto obstruiría futuras lecturas estéticas sobre los documentos.
Sobre “Alicia Margarita Cena (menor desaparecida)”. Fondo Diario La Razón. Expand Expand
Sobre “Alicia Margarita Cena (menor desaparecida)”. Fondo Diario La Razón.
Afiches de la colección de afiches político culturales del CeDInCI. Expand Expand
Afiches de la colección de afiches político culturales del CeDInCI.

3. Preguntas y desafíos al describir una imagen

Al iniciar el proceso de catalogación de las imágenes nos preguntamos cuál era la mejor forma de realizar una descripción que contemple a usuarios potenciales, a posibles reutilizaciones y a la diversidad tipológica con la que nos enfrentábamos. Una de los interrogantes nodales se puede sintetizar así: ¿Centramos la descripción en los aspectos formales, en los temáticos o en sus usos en tanto objeto cultural?

Finalmente, optamos por el mismo set de metadatos para todos los documentos ya que eso nos iba a permitir asociaciones transversales a las distintas colecciones y tipos documentales. En torno a la recuperación y sistematización de la información se tomaron decisiones específicas para cada conjunto o colección particular en función de la información que poseía (o tenía asociada) cada imagen. Entre ellas:

  • En el caso de fotografías de prensa, publicadas o que forman parte de unidades documentales compuestas, la información se desprende inicialmente de la documentación asociada, inscripciones en sobre o información que se desprende del mismo documento/obra. Luego se avanza en la investigación: se identifican personas y se asignan descriptores del tesauro institucional que nos permiten hacer una descripción más acertada.
  • Los afiches y los volantes poseen información textual, que en una primera instancia es fundamental para catalogarlos. En el caso de este tipo de documentos se suceden otras problemáticas: la identificación del título (en los afiches, sobre todo), las autorías convergentes en el mismo documento, la datación, entre otras. ¿Cómo podemos organizar y priorizar la transcripción de un texto que no posee una lectura lineal y en donde interviene el diseño y la imagen como elementos claves para su comprensión? Luego de una primera capa de descripción, además de lo concerniente a la lectura de la información escrita, se realiza una descripción de orden formal en algunos documentos visuales. En otras palabras: aventurarse a describir el contenido de un documento en un lenguaje natural para que se puedan recuperar otros términos y también dar más accesibilidad a los documentos, sobre todo a aquellas personas con discapacidad visual.

!

  • Otro caso a contemplar es el de las fotografías, que muchas veces presentan escenas más opacas que obligan a realizar un abordaje de mayor profundidad. Cada descripción puede volverse una investigación en sí misma que necesita de conocimientos previos específicos, no solo en relación con lo temático sino en relación con su materialidad.

  • Por ejemplo, no es lo mismo catalogar una foto realizada con impresión offset que tuvo un determinado uso específico (ejemplo: diario, revista, afiche o libro) que una imagen impresa en papel con gelatina y plata (una fotografía como la conocemos o la conocíamos hasta hace algunos año) que pudo haber sido revelada por su mismo autor, la agencia de noticias o la redacción de una publicación, aspecto que podría implicar la relación con un negativo, una cámara y quizás también una vinculación directa con el momento o persona retratada. La materialidad agrega al abordaje temático una capa de información sobre los sistemas de producción y usos de esas imágenes/objetos que estamos analizando; y para poder diferenciar un dibujo en tinta, lápiz, acrílico o su reproducción por algún sistema mecánico se requiere un conocimiento específico. Posteriormente es necesario la estructuración de esa información en el esquema de metadatos utilizados. Es decir, que a la hora de describir esta imagen tendríamos que tener formación en Fotografía, Artes, Historia, Archivística y/o Bibliotecología. Creemos que es necesario trabajar con equipos interdisciplinarios, darle tiempo a la pesquisa y aún así, es posible no llegar a resultados certeros y completos, ¿Cómo hacemos en estos casos? ¿Publicamos la fotografía igualmente aunque no tengamos información básica? En este camino, se abre otra tensión entre lo útil y lo inútil. ¿Sirve una foto sin información en la base de datos?¿Sirve hacer una descripción “estándar”?

Un ejemplo para reflexionar acerca de estos interrogantes es la Imagen 11. La misma, forma parte del Fondo Gambini y se encontraba en un sobre titulado “Guerrilla” junto a otras 18 fotografìas con escenas de operativos militares y algunas vinculadas presumiblemente al Operativo Independencia3. Un título posible podría ser “Grupo de personas levantando a una mujer”, pero la imagen no expone de forma clara y transparente qué está pasando. ¿La mujer está muerta, desmayada o es una puesta en escena? A partir de la información contextual de la fotografía y por los pequeños avances en la investigación empezamos a reponer parte de la información sobre el conjunto de fotos del sobre donde se encontraba la imagen analizada. Sin embargo, cualquier agregado a la primera descripción podría inducir a una lectura incorrecta y a la replicación de modo erróneo en las siguientes reutilizaciones de la imagen. Podríamos pensar los siguientes títulos:

  • “Militantes recuperan el cuerpo de una compañera caída en combate” - “Grupo de personas traslada el cuerpo de una militante fallecida” - “Escenificación realizada para justificar la represión y los operativos militares en Tucuman” Aunque la foto se encuentre en un sobre denominado “Guerrilla”, no se puede terminar de reconstruir el tipo de escena, los roles que ocupan los personajes. No queda claro si la mujer era militante o no del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo, agrupación que se desplegaba en el monte tucumano en la fecha que tienen asignadas el resto de las fotos del sobre de la unidad documental compuesta). El modo en el que un epígrafe –en este caso un Título o Descripción en una base de datos– condiciona la lectura de la imagen es un tema bastante trabajado y desarrollado por distintas personas que han dedicado sus reflexiones al análisis de las imágenes, como Gisèle Freund o Susan Sontag. Asimismo, el valor de verdad de una fotografía es algo que también ya fue muy discutido y no vamos a sumergirnos en este texto. Lo que nos interesa aquí es la tensión que se genera entre una descripción fidedigna y una descripción aséptica que no termina de dar cuenta de la complejidad de una imagen. Por otro lado, combinar los tiempos y necesidades institucionales con un ideal de descripción no es tarea sencilla y es otra variable que vuelve a poner sobre el foco esta tensión a la hora de abordar una imagen. ¿Cuánto tiempo podemos dedicar a la descripción de una imagen? Al mismo tiempo, el ejemplo de la Imagen 11 nos invita a reflexionar acerca de la fina línea que existe entre “sobre analizar” y describir lo obvio lo observado, lo que está en la superficie. Sin una acertada descripción que habilite su encuentro de forma directa o indirecta las imágenes se pierden.

4.1 ¿Cómo habilitar la reutilización/reapropiación?

Otro de los problemas reside en la confección de puntos de acceso: en este caso, es evidente la falta de un vocabulario especializado para las culturas políticas argentinas y latinoamericanas. El CeDInCI fue generando su propias categorías conceptuales en el catálogo de biblioteca, que luego fue retomado en el área de archivos una vez desarrollado el sistema AtoM. Recientemente, la experiencia del Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas4 y del sitio Sexo y Revolución5 introdujeron nuevas problemáticas en las conceptualizaciones que se venían realizando en cuanto a la definición de categorías que definan a los partidos políticos y los movimientos sociales y a las experiencias vitales e identitarias en un sentido amplio.

Es por esto que se hace indispensable generar puntos de acceso eficientes, que potencien la vinculación con otras obras/documentos y que permitan el acercamiento de usuarios especializados y no especializados. Creemos fervientemente que en la Imagoteca, los descriptores construyen un recorrido iconográfico y visual en torno a un cierto suceso o temática, por ejemplo, la masacre de Trelew6 o el 1º de Mayo7.

Consideramos que no se acaba todo con los descriptores temáticos. Además del acceso por tipo documental que ya planteamos, creemos necesario seguir avanzando en la aplicación de un vocabulario controlado para procesos de impresión, para la descripción de las características físicas y para el género de los documentos.

Palabras finales

En esta presentación quisimos reponer someramente casi la totalidad del proceso de desarrollo de un sitio orientado a documentos visuales. Creemos que si bien estos dilemas se relacionan con la construcción de un acervo determinado en el que se priorizan las colecciones, mucho de lo aquí planteado aparece a la hora de describir fondos de archivo de distinto tipo. Asimismo, la sistematización de lo aquí planteado nos permite proseguir en las reflexiones para mejorar nuestro propio trabajo. Sobre todo, pensando en los próximos documentos a disponibilizar, ya que también tenemos una aproximación realista a los tiempos institucionales, al equilibrio de esfuerzos entre el trabajo pormenorizado con algunas imágenes y la catalogación de un amplio volumen de documentos.

Cabe destacar, para finalizar, que los objetivos próximos del proyecto de la Imagoteca son:

  • Continuar con la descripción de las fotografías del fondo Gambini
  • Digitalizar la documentación asociada del Fondo La Razón
  • Subir al sitio de la imagoteca la Colección de Arte Político del CeDInCI

Fuera de estos objetivos concretos, creemos firmemente en la necesidad de seguir analizando nuestras prácticas para poder responder varios de los interrogantes presentados en esta oportunidad.

Notas


  1. https://cedinci.org/ ↩︎

  2. http://imagoteca.cedinci.org ↩︎

  3. Esta atribución a un momento particular de la historia de nuestro país es una hipótesis que se construye a partir de la vinculación por semejanza de las imágenes con publicidades que se realizaban en la época para promocionar el Operativo. Al mismo tiempo se encontraron algunas de las fotografías del sobre “Guerrilla” publicadas en la Revista Siete días ilustrados donde confirmamos la referencia geográfica. ↩︎

  4. http://diccionario.cedinci.org ↩︎

  5. http://sexoyrevolucion.cedinci.org ↩︎

  6. Imágenes recuperadas a partir del punto de acceso “Masacre de Trelew (1972)” en la Imagoteca: https://imagoteca.cedinci.org/s/imagoteka/item?property%5B0%5D%5Bproperty%5D=dcterms%3Asubject&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=Masacre%20de%20Trelew%20%281972%29 ↩︎

  7. Imágenes recuperadas a partir del punto de acceso “1º de Mayo” en la Imagoteca: https://imagoteca.cedinci.org/s/imagoteka/item?property%5B0%5D%5Bproperty%5D=dcterms%3Asubject&property%5B0%5D%5Btype%5D=eq&property%5B0%5D%5Btext%5D=1%C2%B0%20de%20mayo ↩︎