I. Presentación: del arte al archivo y del archivo al arte

  • Alejandra Wolff, Directora de Archivo y Patrimonio, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile

El pasado 28 y 29 de abril del 2022, se celebró el Primer Encuentro de Archivos de Artes de acceso abierto que organizó la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el apoyo de la Comisión del Programa de Archivos de Literatura y Artes del Consejo Internacional de Archivos, ICA.

Con el objetivo de crear una red de archivos artísticos latinoamericanos, donde compartir experiencias y discutir en torno a las prácticas documentales que caracterizan a los archivos de arte, se convocó a Instituciones e investigadores que custodian acervos, fondos y colecciones nacionales y extranjeras.

El encuentro contó con la participación de los Archivos Zalce, a cargo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, el Centro de Documentación Arkheia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, La casa de la Literatura Peruana, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, CeDinCi, de Argentina y los Archivos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Centro de Documentación de las Artes Visuales que forma parte del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos. De parte de la Institución anfitriona participaron los Archivos de la Facultad de Arquitectura y Diseño junto a los Archivos de la Facultad de Artes.

La iniciativa contó con la Introducción de Heather Dean y David Sutton, Presidenta y Vicepresidente correspondientes de la Sección de Archivos Literarios y Artísticos del Consejo Internacional de Archivos. Mediante su presentación, los asistentes al encuentro pudieron acceder a las políticas y misiones que encarnan la comunidad suscrita, así como los desafíos y dificultades que deben enfrentar a la hora de resguardar los acervos culturales y artísticos. Con la urgencia que reclaman los tiempos presentes, se ha tornado perentorio preguntarnos por las lenguas, culturas y prácticas que nos representan, los registros y las formas en que elaboramos la representación del pasado, y contribuimos a interrogar los mecanismos bajo los cuales edificamos nuestras identidades. Crisis políticas, sociales y ambientales repercuten en las prioridades y gestiones administrativas de los registros y las formas en que esos se activan y transmiten. En la era digital, las oralidades, performances y saberes originarios se tornan espacios en disputas de la representación. ¿Qué custodiamos y cómo lo hacemos? ¿Quién selecciona y desde qué lugar de enunciación se lleva a cabo su práctica? Son algunas de las preguntas que hoy importan. Propiedad intelectual, sistemas de guarda y clasificación de datos cada vez más inmersos en las redes del aparato digital con accesos y fuentes abiertas constituyen también una parte de los desafíos importantes cuando de registros de arte se trata.

Con el fin de pensar el vínculo entre arte y archivo, las artistas Voluspa Jarpa y Camila Donoso, presentaron la relación de sus obras con la necropolítica del archivo, es decir con la práctica de los olvidos. El arte, en cada caso, se encarga de activar y reflexionar la práctica archivística. En su presentación titulada El Documento como vestigio de la no historia-simbolización del vacío, Voluspa Jarpa señala la relevancia de la investigación y producción artística en la construcción de la Historia. A partir de lo que ella llama la pulsión testimonial, elabora el andamiaje conceptual estético de su trabajo. La relación entre testimonio y documento se torna el nudo de sus instalaciones, sacando a la luz el aparato mismo del ocultamiento, la censura y el secreto.

Por su parte, Camila Donoso, cineasta y guionista, compartió sus interrogantes en torno al género documental. Titulada Archivos Transficticios, su exposición trató sobre aquellas formas de silenciamiento al que son sometidos migrantes, disidentes y corporalidades no hegemónicas. Esa falta de archivo, queda subvertida en estos transrelatos que actúan como anversos y resistencia al dar lugar a las memorias inscritas en los cuerpos.

La convocatoria pretendió relevar la importancia de los Archivos y el Arte, como campos donde se disputa la representación. Los Archivos y las Artes juegan un rol en la construcción del imaginario colectivo, la memoria y la identidad de las comunidades que participan del campo artístico. ¿Qué define a los documentos de arte? ¿Desde qué lugar y con qué perspectiva crítica situamos nuestro compromiso con la institucionalidad del patrimonio artístico? ¿Qué hacer en tiempos de crisis de representación? ¿Cómo activar el acceso y participar de la investigación en y desde los archivos en la era digital, pandemia y postpandemia? ¿Qué políticas atraviesan los archivos y el arte? Estas y otras interrogantes conformaron el marco que impulsó este encuentro.

Este libro es la promesa y el compromiso de compartir estos diálogos, abrirnos a las preguntas y posibles respuestas. En esta edición, reunimos las ponencias de quienes participaron en la discusión con el propósito de fortalecer, ampliar y colectivizar el trabajo colaborativo que los archivos y las artes promueven como un derecho.

Agradecemos a quienes hicieron esto posible y a todes quienes generosamente compartieron sus experiencias y apoyaron nuestra labor.